lunes, 5 de diciembre de 2011

Reflexión final

¿Qué es para mí la Educación Artística?
¿Qué significa potenciar el desarrollo del lenguaje musical?
Son preguntas que me hago después de haber pasado por el ramo, después de haber compartido con mis compañeras y profesora diversas vivencias artísticas.

Para mí la educación artística es fundamental en el proceso de crecimiento de todo ser humano sin distinción alguna. Es fundamental porque nos sitúa en un contacto directo con formas, sonidos, melodías, y silencios llenos de alegría por ser un aporte vital al desarrollo de la sensibilidad.

Ahora me pregunto ¿Qué sería de nosotros sin la sensibilidad? como también sin la creatividad y la fantasía?
QUÉ SERÍA DE NOSOTROS SIN DICHOS ASPECTOS DE LA VIDA!!! Creo que por mi parte no hubiese escogido esta hermosa carrera, no hubiese tenido infancia ya que estuvo llena de aquellas grandiosas sutilezas!!! he allí la importancia!! pues contribuye enormemente el lenguaje musical a desplegar lo bello, la esencia de comunicar, de transportarse y amar.
Sigo señalando y no paro de promulgar que el lenguaje artístico es fundamental para despertar en el niño su esencia de descubridor

El lenguaje musical es otra forma de comunicarse con el entorno y con uno mismo... de expresar ideas y profundos sentimientos.... de concentrarse en algo, de tener conciencia en sí mismo en el hacer fundido en el sentir y en el ser.

Recomiendo para los futuros años de este ramo, aprovecharlos al máximo en el hacer y discutir por sobre todo las prácticas educativas que preconiza el quehacer artístico.
Valor querida profe Luzma, sus ganas de plasmar la musicalidad con colores en las horas de clases, sus tintilante e inagotable expresividad...de querer comunicar todo!! Pero también creo importante que dedique un tiempo mayor al escuchar a sus estudiantes, al escucharlos pero sin dejar a un lado los estímulos propios que sabe todo profesor para potenciar las individualidades de cada estudiante.

Lo mejor de todo es que nunca dejamos de aprender, yo le encontré mayor sentido al quehacer artístico. Gracias!

jueves, 6 de octubre de 2011

Nuestro juego musical :D


Espero que les guste y lo comenten!!

lunes, 12 de septiembre de 2011

Bitácora de experiencias y aprendizajes 4

La cuarta clase realizada el día 7 de septiembre no asistí, puesto que me ocurrió un problema de último minuto. Lo malo de aquello fue que no participé en la exposición final de nuestro "cuento cantado" mis compañeras Sonia y Denice lo presentaron solitas! Debido a aquello, la próxima clase ( 14 de septiembre) presentaré otro cuento con mi compañero Benjamín que también conformaba el grupo.

Me contaron que las presentaciones estuvieron muy buenas y sobre todo creativas ( pena no haber estado) lo que deja en evidencia lo significativo y a la vez atractivo que puede ser para los niños y niñas realizar actividades de éste tipo en el aula, en clases de esa asignatura pero también en otras, ya que se da la oportunidad de trabajar en y para la diversidad, al valorar otras formas de aprender. ¡¡Y LA MÚSICA EN LOS CUENTOS ES UNA DE ELLAS!!!

GRANDE EL PENSAMIENTO DIVERGENTE!!!

Por otro lado, la profe dejó como tarea leer un texto (capítulo "Juegos Musicales") para así exponer nuestra reflexión en la próxima bitácora.

jueves, 8 de septiembre de 2011

Bitácora de experiencias y aprendizajes 3


Ésta clase se realizó el 31 de agosto, puesto que el miércoles 24 hubo PARO NACIONAL. Por este motivo la profesora prefirió adelantar contenidos y subió a su blog información proveniente del Ministerio de Educación para leerla y considerarla en la elaboración de nuestro "cuento cantado". Lo importante era llevar instrumentos musicales o algo que se pareciese a ellos para acompañar el cuento o poesía con diferentes ritmos y melodías.
Si bien con nuestro grupo no habíamos preparado el cuento cantado, nos disposimos a dejar llevarnos por la creatividad... hasta inventamos un cuentos porque no nos convenció ninguno de los leídos.
Alcanzamos a presentar solamente tres grupos (fuimos uno de ellos) ...resultó bonito y entretenido pero falta afinar detalles y movernos más por el espacio. La imaginación es lo principal para que el cuento cantado sea llamativo, y sobre todo para los niños y niñas.

Bitácora de experiencias y aprendizajes 2


La segunda clase fue realizada en la sala de computación para que resolviéramos dudas respecto al funcionamiento de los blogs, su utilidad y los recursos que éste dispone. Algunos aprovecharon de crearlo en aquella instancia ya que aún no lo tenían... por mi parte utilicé el elaborado el año 2009, modificándole algunos detalles .
Lo importante a destacar en esta clase es que los medios interactivos nos permiten potenciar las experiencias de aprendizaje que le podemos brindar a nuestros estudiantes, ya que ésta herramienta la utilizamos cotidianamente para desenvolvernos con nuestro entorno por lo que también ayuda a nutrir el diálogo respecto a lo desarrollado en clases o en la vida de manera general.

martes, 6 de septiembre de 2011

Bitácora de experiencias y aprendizajes 1

La primera clase realizada hace ya varias semanas tuvo dos aspectos relevantes de mencionar. Primero, se expuso la dinámica que tendrá el curso durante todo el semestre junto a los objetivos que se desean lograr (esperemos que sea tan lúdico y reflexivo como lo mencionado por la profe)
Segundo, jugamos con nuestros nombres... principalmente en los acentos que éstos poseen, posibles para darle ritmo a la enunciación de nuestra identificación, lo interesante fue que trabajamos en grupos lo que permitía generar una pequeña oración de nombres con diversos ritmos, sumado a ello uno debía utilizar el cuerpo, es decir acompañar nuestros nombres con movimientos corporales que graficaran el ritmo.
Por otro lado, me hubiese gustado que conversáramos más sobre las expectativas que tenemos los estudiantes sobre curso... ojalá podamos construir diálogos enriquecedores a lo largo del semestre.

lunes, 29 de agosto de 2011

Concentración musical

La siguiente imagen me recuerda muchas horas de mi vida dedicadas a este hermoso instrumento musical, el violín. Por mi parte, difícil de afinar... pero cuando se lograba....ufff!!! que sensación más agradable.
Esas largas horas de estudio para lograr una pequeña pieza musical que sonara armoniosa, estaban plasmadas de una concentración impetuosa.
Dicha concentración desde mi perspectiva es la fiel muestra de la motivación e interés que tiene cualquier niño o niña al tocar su instrumento musical. Doy gracias por haber tenido dicha oportunidad.

sábado, 27 de agosto de 2011

Andreas Vollenweider Moon Dance (Harp)



Moon Dance

Las primeras imágenes del video, pero por sobre todo la melodía que lleva el arpa, hacen que me traslade a todos los paisajes vividos con aquella magnífica luna.

Dicha luna la observo incansablemente con melancolía, con alegría... y por sobre todas las cosas siento que me vivifica. Es por ello que escogí este tema de Andreas Vollenweider, ya que contribuye al reencuentro conmigo misma, con la esencia femenina.

Música en las escuelas Waldorf


http://www.paudedamasc.com/?cuaderno=la-ensenanza-de-la-musica-en-la-escuela-waldorf

domingo, 28 de junio de 2009

La audición en el sentir del niño


El aprendizaje auditivo en el niño es de suma relevancia para desarrollar habilidades latentes en todo ser humano, tales como el estar conciente, o más bien en armonía con el entorno, llegando en consecuencia ha abstraerse de la realidad con la capacidad de narrarla, y así remontarse en la corriente imaginativa de su despegar. Así mismo el ser capaz de percibir y vibrar en el sentir que expresan las melodías; y así reconocer los parámetros de las piezas musicales, tales como la intensidad, el tono, etc... guiarán a nuestros niños en el desarrollo de un ser íntegro.

Para desarrollar... selección trozos musicales

1-. Plano sensorial: Te deum (prelude). Elegí este trozo ya que personalmente me dejó en un estado de templanza bastante agradable para percibir todo el sentir que embarga mi vivir, dió la instancia de encontrarme conmigo misma, o más bien con mis emociones. Te transporta a la plenitud máximaaa...

2-. Plano descriptivo: Peer Gynt Suite, Op 46. In the Hall of the Montain. Para aquel plano, me llamó este trozo musical particularmente la atención, por su capacidad de transmitir curiosidad en el espectador, curiosidad que se intensifica en el desarrollo del tema con la rapidez en que se interpreta; imaginando (en mi experiencia), un caminar en busca de algún lugar... la melodía se encarga de aquellos pasos.

3-. Plano musical: Sinfonía nº 6 Pastrotale: in Fa major Op. 68 I. Allegro non Troppo. La escogí por los cambios de intensidad que posee esta pieza musical, aquel creccendo hace que nos transportemos y nos dejemos cautivar por la presente melodía; importantísimo a la hora de reconocer los cambios de tonos, de timbres, alturas con sus respectivos contrastes.

Nota: De todas las que estaban en la lista pude escuchar solamente estas tres, lo único que escogí fueron los planos... igual de todas formas me gustaron.