domingo, 28 de junio de 2009

La audición en el sentir del niño


El aprendizaje auditivo en el niño es de suma relevancia para desarrollar habilidades latentes en todo ser humano, tales como el estar conciente, o más bien en armonía con el entorno, llegando en consecuencia ha abstraerse de la realidad con la capacidad de narrarla, y así remontarse en la corriente imaginativa de su despegar. Así mismo el ser capaz de percibir y vibrar en el sentir que expresan las melodías; y así reconocer los parámetros de las piezas musicales, tales como la intensidad, el tono, etc... guiarán a nuestros niños en el desarrollo de un ser íntegro.

Para desarrollar... selección trozos musicales

1-. Plano sensorial: Te deum (prelude). Elegí este trozo ya que personalmente me dejó en un estado de templanza bastante agradable para percibir todo el sentir que embarga mi vivir, dió la instancia de encontrarme conmigo misma, o más bien con mis emociones. Te transporta a la plenitud máximaaa...

2-. Plano descriptivo: Peer Gynt Suite, Op 46. In the Hall of the Montain. Para aquel plano, me llamó este trozo musical particularmente la atención, por su capacidad de transmitir curiosidad en el espectador, curiosidad que se intensifica en el desarrollo del tema con la rapidez en que se interpreta; imaginando (en mi experiencia), un caminar en busca de algún lugar... la melodía se encarga de aquellos pasos.

3-. Plano musical: Sinfonía nº 6 Pastrotale: in Fa major Op. 68 I. Allegro non Troppo. La escogí por los cambios de intensidad que posee esta pieza musical, aquel creccendo hace que nos transportemos y nos dejemos cautivar por la presente melodía; importantísimo a la hora de reconocer los cambios de tonos, de timbres, alturas con sus respectivos contrastes.

Nota: De todas las que estaban en la lista pude escuchar solamente estas tres, lo único que escogí fueron los planos... igual de todas formas me gustaron.

Arpegios y Acordes

La función de los acordes principalmente es formar la base armónica de la pieza musical, que tiene estrecha relación con la melodía. Se le clasifica de acorde a las combinaciones de notas que suenan con simultaneidad. Así también al acorde, se le identifica con un nombre, gracias a la nota inicial y de los intervalos que contiene.
Por otro lado, cuando a las mismas notas les damos sonidos separadamente, tanto en orden descendente como en ascendente, las llamamos arpegios. Entonces, el arpegio es una sucesión de notas de un acorde, es la manera de ejecutar los tonos de éste. Aquel singular nombre deriva del italiano "arpeggio", que proviene del instrumento Arpa, donde el arpegio es parte de la esencia de aquel instrumento.

lunes, 18 de mayo de 2009

Registro en Música: Un Modo Diferente de Evaluación.


Aquel texto nos expone la vivencia de una profesora que después de una larga experiencia como pedagoga, comienza a formularse una serie de cuestionamientos acerca de su metodología. Es por eso que se propone llevar a cabo la idea de que sus estudiantes registren en una bitácora sus clases de música; registro que les permitirá expresar todo sentimiento que los embargue en los procesos de adquisición de conocimientos; como así también, poder plasmar explícitamente lo aprendido, para después interrogarlo al escribir preguntas que pudiesen surgir a partir del conocimiento adquirido.

Cabe mencionar que realizó esta experiencia con un cuarto básico, donde pudo apreciar cambios notables en beneficio de sus capacidades; mejoró la clase, pero también mejoró la forma con la que ella miraba a sus niños, pues pudo captar detalles que jamás apreciaría gracias a las críticas constructivas que lo niños le expresaron.

Con lo leído, de inmediato me dan las ganas de proporcionar aquella estrategia, que por lo demás es bastante didáctica, para que así mis niños logren darse cuenta al igual que yo, de todo el camino recorrido; puesto que el llevar al acto las herramientas que voy adquiriendo, desarrolla grandiosamente la voluntad, que los ayudará a auto evaluarse, conocerse y apreciarse, ya que plasma en el papel, las capacidades que llenan su ser. Su espíritu se alimenta y su corazón se proyecta para seguir la búsqueda que guía a todo niño en el asombro por el conocer.

Los Profesores de Enseñanza Básica y la Música


Lo que plantea el texto como idea central creo que es importantísimo para nuestra carrera como docentes. Estamos en el proceso de formación y debemos por sobre todo estar al tanto de lo fundamental que significa la música en la construcción íntegra de todo ser humano, es decir espiritual e intelectualmente, puesto que el experimentar con la música abre todo sentir que se manifiesta en los niños, aquel sentimiento que los fortalece al verse capaces de interpretar sonidos, de realizarlos y que además suenen bonito, los ayuda en la construcción de su yo al encontrarse envueltos en las dulces melodías y que el profesor glorifica.

Lo anterior suena hermoso, pero lo será siempre y cuando nosotros como maestros estemos presentes en aquel camino motivándolos y estimulándolos positivamente a que se dejen llevar por su propia creatividad, quizás a algunos les sea más difícil que a otros; pero es en ese instante donde tenemos que romper la barrera de las inseguridades, para que sientan y crean que, con esfuerzo, serán capaces de hacer lo que se propongan, como la interpretación de una canción; pues todos tenemos las capacidades de crear magníficos sonidos!!!!

Clasificación de instrumentos


Al clasificar los instrumentos musicales de la manera tradicional podemos reconocer los de viento, cuerda y percusión.

- Instrumentos de cuerda: el sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas en tensión de diferentes formas, y se proyectan o más bien amplifican por una caja de resonancia. En ésta clasificación se evidencian los típicos instrumentos de una orquesta sinfónica, como por ejemplo los violines, violonchelos, contrabajos y violas; como también
el bajo, la guitarra, el arpa, entre muchos.

- Instrumentos de viento: pueden consistir en uno o más tubos en los que vibra una columna de aire emitida por el músico en su interior soplando a través de una boquilla o lengüeta. A este grupo corresponden instrumentos tales como la trompeta, la flauta, el saxofón y la armónica entre otros.

- Instrumentos de percusión: se genera el sonido tanto al tocar con galpecillos, como con el movimiento que se le puede hacer al instrumento. Su función más específica es crear pautas de ritmos; como es en el caso de los tambores. O también la emisión de las notas musicales para generar una melodía, que sería el caso de los xilófonos.

Sin embargo, aquella clasificación en nuestros tiempos, al parecer se torna, un tanto incompleta; ya que marginan a los instrumentos electrónicos, como también a algunos un tanto antiguos.

Erich Von Hornbostel y Curt Sachs crearon un sistema nuevo de clasificación, donde su finalidad era abarcar todos los instrumentos que existiesen; tal clasificación es la siguiente:
1). aerófonos: que serían los propios instrumentos de viento.
2). cordófonos
: los instrumentos de cuerdas.
3).
idiófonos: serían los que producen sonido al hacer vibrar el propio cuerpo del instrumento, como el caso de las maracas o el pandero.
4). membranófonos
: donde el sonido se produce al hacer vibrar una membrana, como es el caso de la mayoría de los tambores.
5). electrófonos
: en donde la producción del sonido está basada en medios electrónicos, como en los teclados.

Cuento de instrumento "Luz de Sonidos"


Bajo un bosque oscuro, donde todo el mundo temía, se encontraba una luz pequeña pero muy intensa. Aquella lucecita irradiaba vida a este gran bosque oscuro; sin embargo era tan pequeña que se perdía en la temible oscuridad, se perdía pues no mostraba su verdadera forma de permanecer viva, se perdía por que no creía que podría alumbrar con su real intensidad.


Un día, en el bosque la lluvia se impuso, cuando el sol ya permanecía en su punto; tal hecho transformó a la pequeña luz, pues evidenció un colorido de continuos movimientos, gracias a la unión de la lluvia y el sol, que se acompañaban con sutiles sonidos tal como la lluvia caía en los árboles de su hogar.


Se formó entonces, un remolino inmenso alrededor de aquella luz, tan grande y fuerte que le transmitió la fortaleza para creer en su capacidad de alumbrar, que a la vez le dio la grandeza de mostrar tal capacidad por medio del sonido, su andar de iluminación musical. Es así como nació la “Luz de Sonidos” que aprendió a mostrar su forma viva, gracias a los dones que la naturaleza le plasmó.

domingo, 12 de abril de 2009

Tarea de paisaje II. Led Zeppelin. Stairway to Heaven

El tema escogido en esta ocasión, para la representación del paisaje campestre es de Led Zeppelin (Stairway to Heaven). En su comienzo es instrumental, donde el sonido se introduce con gran elocuencia gracias a la guitarra, pues aquella le da el inicio a las melódicas flautas para que nos deleiten con sus acompañamientos de sonidos prolongados como lo podría manifestar el cielo, protector tanto del paisaje como del sonido que transmite; asimismo la introducción nos contextualiza de sobre manera en el terreno campestre, con la tranquilidad sobre cogedora que la imagen nos expresa.
En la voz se muestra Robert Plant, quien muestra con su entonación la sincera expresión de la idea del tema "Escalera al cielo". En la guitarra nos induce Jimmy Page con gran creatividad, pues es quien lleva la melodía de la canción. En la batería se presenta hábil en su rítmo John Bonham. Y para finalizar nos encontramos con Paul Jones en el bajo, con una grandiosa solidez rítmica.
El Rock es quien define a este grupo musical, como también aquel tema mostrado; a pesar de que comienza de forma serena, a medida que se desarrolla se va plasmando de mejor manera el estilo del rock.
La década donde figura el tema se acerca a los años 70.
.

miércoles, 1 de abril de 2009

Tarea de paisaje. ¿Qué música te sugiere esta imagen?

Este paisaje campestre, si lo expresamos como una hermosa melodía, para mi podría representar en cuanto a su duración una larga prolongación del sonido, pues tiene una gran perspectiva que permite aquella percepción, donde el cielo con sus nubes enfatiza que en sus tiempos las notas perduren.
Si hablamos de la intensidad, notaremos que es bastante plana, es decir no hay mayor cambio de intención, pues los tonos verdes en general se logran matizar a lo largo del paisaje, aunque el cielo genera una intensidad distinta (quizás menor), el campo logra imponerse con mayor devoción.
La altura que manifiesta aquel paisaje es en su conjunto, de tonalidades (o a decir verdad, alturas) similares, con esto decimos que el sonido no se va repentinamente de grave a agudo, si no que poco a poco, al igual que la curva de las montañas se llena de sonido aquel campo.
Para terminar vemos expresado el timbre, melodioso en cuanto la proporción del paisaje lo permite al decir que los diferentes timbres se conjugan con sutil insinuación, donde la permanencia de su función realza con firmeza, la finalización de esta obra maestra.

La imagen recién interpretada me sugiere música enamoradiza, que te deja perpleja al encontrar ese beso de la vida..... ¿será amor, o una mera imagen de ilusión, de sueños, espectativas?... prefiero vivirlo como ahí se muestra y mostrarlo con toda su grandeza.



Dar es dar. Fito Páez


Linda canción, quería compartirla.

"Lo que recibes es también libertad"

martes, 24 de marzo de 2009

Nos asombramos y el corazón exaltamos

Aquél tema, aparte de transmitir ese andar melodioso que llevan los niños, en cuanto a la claridad de la intensión que se expresa en cualquier acción del soñador, como también la alegría proyectiva que irradia con fuerza a quien se deje cautibar con ese asombroso mundo que miran los pequeños y radiantes ojos. Deja mucho por imaginar, me encanta soñar... pero este tema también me atrapó en una gran etapa de mi vida, ya no tan niña al querer crecer y dar un paso más, ya no tan niña por tener la certeza de saber quien soy, de apreciar y valorar mi acción; aunque con alma de niña pues el corazón salta fuerte con ilusión, al recordar siempre y mirar al frente que el hombre que está a mi lado también me quiere; con aquella canción me siento contenta por montón ya que el que me la mostró se da cuenta y contempla los latidos que en mi se expresan; aquella niña, ya no tan niña lo observa... y es así como éste, de pronto la protege para cuidarla y ambos quererse.