
Este blog tiene la intensión de exponer todo aquello que el Taller de Música en el que asisto lo proponga, como también ideas, pensamiento, emociones que suelen acompañarnos a lo largo de la vida.
domingo, 28 de junio de 2009
Arpegios y Acordes

lunes, 18 de mayo de 2009
Registro en Música: Un Modo Diferente de Evaluación.

Aquel texto nos expone la vivencia de una profesora que después de una larga experiencia como pedagoga, comienza a formularse una serie de cuestionamientos acerca de su metodología. Es por eso que se propone llevar a cabo la idea de que sus estudiantes registren en una bitácora sus clases de música; registro que les permitirá expresar todo sentimiento que los embargue en los procesos de adquisición de conocimientos; como así también, poder plasmar explícitamente lo aprendido, para después interrogarlo al escribir preguntas que pudiesen surgir a partir del conocimiento adquirido.
Cabe mencionar que realizó esta experiencia con un cuarto básico, donde pudo apreciar cambios notables en beneficio de sus capacidades; mejoró la clase, pero también mejoró la forma con la que ella miraba a sus niños, pues pudo captar detalles que jamás apreciaría gracias a las críticas constructivas que lo niños le expresaron.
Con lo leído, de inmediato me dan las ganas de proporcionar aquella estrategia, que por lo demás es bastante didáctica, para que así mis niños logren darse cuenta al igual que yo, de todo el camino recorrido; puesto que el llevar al acto las herramientas que voy adquiriendo, desarrolla grandiosamente la voluntad, que los ayudará a auto evaluarse, conocerse y apreciarse, ya que plasma en el papel, las capacidades que llenan su ser. Su espíritu se alimenta y su corazón se proyecta para seguir la búsqueda que guía a todo niño en el asombro por el conocer.
Los Profesores de Enseñanza Básica y la Música

Lo anterior suena hermoso, pero lo será siempre y cuando nosotros como maestros estemos presentes en aquel camino motivándolos y estimulándolos positivamente a que se dejen llevar por su propia creatividad, quizás a algunos les sea más difícil que a otros; pero es en ese instante donde tenemos que romper la barrera de las inseguridades, para que sientan y crean que, con esfuerzo, serán capaces de hacer lo que se propongan, como la interpretación de una canción; pues todos tenemos las capacidades de crear magníficos sonidos!!!!
Clasificación de instrumentos

- Instrumentos de cuerda: el sonido se produce por la vibración de una o más cuerdas en tensión de diferentes formas, y se proyectan o más bien amplifican por una caja de resonancia. En ésta clasificación se evidencian los típicos instrumentos de una orquesta sinfónica, como por ejemplo los violines, violonchelos, contrabajos y violas; como también el bajo, la guitarra, el arpa, entre muchos.
- Instrumentos de viento: pueden consistir en uno o más tubos en los que vibra una columna de aire emitida por el músico en su interior soplando a través de una boquilla o lengüeta. A este grupo corresponden instrumentos tales como la trompeta, la flauta, el saxofón y la armónica entre otros.
- Instrumentos de percusión: se genera el sonido tanto al tocar con galpecillos, como con el movimiento que se le puede hacer al instrumento. Su función más específica es crear pautas de ritmos; como es en el caso de los tambores. O también la emisión de las notas musicales para generar una melodía, que sería el caso de los xilófonos.
Erich Von Hornbostel y Curt Sachs crearon un sistema nuevo de clasificación, donde su finalidad era abarcar todos los instrumentos que existiesen; tal clasificación es la siguiente:
1). aerófonos: que serían los propios instrumentos de viento.
2). cordófonos: los instrumentos de cuerdas.
3). idiófonos: serían los que producen sonido al hacer vibrar el propio cuerpo del instrumento, como el caso de las maracas o el pandero.
4). membranófonos: donde el sonido se produce al hacer vibrar una membrana, como es el caso de la mayoría de los tambores.
5). electrófonos: en donde la producción del sonido está basada en medios electrónicos, como en los teclados.
Cuento de instrumento "Luz de Sonidos"
Bajo un bosque oscuro, donde todo el mundo temía, se encontraba una luz pequeña pero muy intensa. Aquella lucecita irradiaba vida a este gran bosque oscuro; sin embargo era tan pequeña que se perdía en la temible oscuridad, se perdía pues no mostraba su verdadera forma de permanecer viva, se perdía por que no creía que podría alumbrar con su real intensidad.
Un día, en el bosque la lluvia se impuso, cuando el sol ya permanecía en su punto; tal hecho transformó a la pequeña luz, pues evidenció un colorido de continuos movimientos, gracias a la unión de la lluvia y el sol, que se acompañaban con sutiles sonidos tal como la lluvia caía en los árboles de su hogar.
Se formó entonces, un remolino inmenso alrededor de aquella luz, tan grande y fuerte que le transmitió la fortaleza para creer en su capacidad de alumbrar, que a la vez le dio la grandeza de mostrar tal capacidad por medio del sonido, su andar de iluminación musical. Es así como nació la “Luz de Sonidos” que aprendió a mostrar su forma viva, gracias a los dones que la naturaleza le plasmó.
domingo, 12 de abril de 2009
Tarea de paisaje II. Led Zeppelin. Stairway to Heaven
En la voz se muestra Robert Plant, quien muestra con su entonación la sincera expresión de la idea del tema "Escalera al cielo". En la guitarra nos induce Jimmy Page con gran creatividad, pues es quien lleva la melodía de la canción. En la batería se presenta hábil en su rítmo John Bonham. Y para finalizar nos encontramos con Paul Jones en el bajo, con una grandiosa solidez rítmica.
El Rock es quien define a este grupo musical, como también aquel tema mostrado; a pesar de que comienza de forma serena, a medida que se desarrolla se va plasmando de mejor manera el estilo del rock.
La década donde figura el tema se acerca a los años 70.
.
miércoles, 1 de abril de 2009
Tarea de paisaje. ¿Qué música te sugiere esta imagen?

Si hablamos de la intensidad, notaremos que es bastante plana, es decir no hay mayor cambio de intención, pues los tonos verdes en general se logran matizar a lo largo del paisaje, aunque el cielo genera una intensidad distinta (quizás menor), el campo logra imponerse con mayor devoción.
La altura que manifiesta aquel paisaje es en su conjunto, de tonalidades (o a decir verdad, alturas) similares, con esto decimos que el sonido no se va repentinamente de grave a agudo, si no que poco a poco, al igual que la curva de las montañas se llena de sonido aquel campo.
Para terminar vemos expresado el timbre, melodioso en cuanto la proporción del paisaje lo permite al decir que los diferentes timbres se conjugan con sutil insinuación, donde la permanencia de su función realza con firmeza, la finalización de esta obra maestra.
La imagen recién interpretada me sugiere música enamoradiza, que te deja perpleja al encontrar ese beso de la vida..... ¿será amor, o una mera imagen de ilusión, de sueños, espectativas?... prefiero vivirlo como ahí se muestra y mostrarlo con toda su grandeza.